Ley de Migración obliga a identificar zona de residencia y sector laboral de extranjeros

Comparte si te a Gustado:

AL FILO DE LAS NOTICIAS

SANTO DOMINGO.- La Ley de Migración 285-04 siempre lo ha establecido, pero nunca se había aplicado. Los extranjeros que llegan a República Dominicana para trabajar tienen la obligación de aportar una serie de datos básicos para optar por un carnet de trabajador contemporáneo.

Son al menos 11 requisitos: nombre, apellido y fotografía del trabajador; tipo de documento de identidad de su país de origen y número; fecha de nacimiento y sexo; fecha y lugar de ingreso; plazo de permanencia; prórroga de plazo de permanencia, si fuera el caso; actividad a realizar por el trabajador temporáneo.

También deben especificar la zona en la que reside y trabaja; serie y número de documento o tarjeta que se le entrega al trabajador; firma y huellas dactilares del trabajador; nombre, domicilio y actividad económica del empleador.

Así lo establece el artículo 55 de la ley de Migración.

La disposición, sin embargo, nunca se ha aplicado, según afirmó a Listín Diario la directora de Extranjería de la Dirección General de Migración (DGM), Laura Mariñez Espinal.

Explicó que cuando se implementó en el pasado el plan de regularización de extranjeros “no se consideró colocar en el documento asignar una zona geográfica y un sector de la productividad”.

Ahora la DGM estudia poner en práctica la ley.

“A lo interno de la institución se ha hablado, para que en caso de cuando ya abran los consulados, si alguien viene y dice: ‘Yo voy a trabajar en el sector de la construcción o en la agroindustria’, eso se coloca al dorso del documento y se le coloca también la zona geográfica donde está autorizado a trabajar, a transitar también”, dijo.

La funcionaria advirtió que si un trabajador extranjero se traslada a otra provincia fuera de la zona autorizada, quedará “automáticamente en condición migratoria irregular porque ha violado las condiciones de permanencia en el país”.

El artículo 56 así lo ordena: “El carnet de trabajador temporero habilitará a su titular para desempeñar la actividad remunerada que originó su admisión, por el plazo y en la zona asignada”.

Y sigue: “Quien realice actividades laborales sin estar provisto de su respectivo carnet, o efectúe actividades laborales distintas o en distintas zonas a la autorizada, o transgreda el plazo de permanencia autorizado, será considerado como un extranjero ilegal, sujeto a deportación conforme a las disposiciones de esta ley”.

Refuerzo de requisitos financieros

El director general de Migración, vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester, subrayó que la ley dominicana es clara sobre el proceso de permisos de trabajo, que debe partir siempre de una entrada legal al territorio nacional.

“Todo parte a partir de una entrada legal. La ley es clara”, dijo el funcionario.

Consultado sobre la falta de emisión de visas, Lee Ballester recordó que los consulados dominicanos en Haití permanecen cerrados por razones de seguridad, aunque reiteró que uno de los principales objetivos del gobierno es que ese país recupere la estabilidad y la gobernabilidad.

El titular de Migración también informó que la institución refuerza los requisitos financieros y de verificación de inversiones para las residencias por inversión, rentistas y otros tipos de permisos, a fin de garantizar el cumplimiento del marco legal.

Explicó que se revisan los protocolos de fiscalización para que las empresas notifiquen de inmediato cuando un trabajador extranjero abandone su empleo.

“Estamos analizando los diferentes tipos de documentos que se presentan. Y ahí hemos trabajado fuertemente”, dijo.

Y añadió: “Hemos corregido esos procedimientos y estamos ahora haciendo una evaluación para ver cómo agilizamos la validación de esa documentación, con el uso de inteligencia artificial”.

186,000 haitianos legales en el país

La directora de Extranjería también precisó que actualmente en República Dominicana residen unos 186,000 ciudadanos haitianos con estatus migratorio legal, mientras que los venezolanos ocupan el segundo lugar con unos 86,000 documentos emitidos, principalmente durante el plan de normalización aplicado entre 2021 y 2022.

Ese programa permitió otorgar carnés de trabajador temporal o estudiante, incluso a quienes tenían pasaportes vencidos, como respuesta a la crisis migratoria venezolana.

Mariñez detalló que la mayoría de los haitianos legales se concentran en Santo Domingo, Santiago y la región Este, aunque muchos se han desplazado a otras zonas productivas tras obtener su estatus.

Citó el caso de unos 12,000 trabajadores regularizados en el sector bananero de Manzanillo que luego migraron hacia otras regiones.

!Compartir este artículo a través de tus redes sociales!

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.