El factor Estados Unidos en la lucha contra la corrupción

Comparte si te a Gustado:

AL FILO DE LAS NOTICIAS

SANTO DOMINGO. El viaje a Washington de la semana pasada del procurador Jean Alain Rodríguez en momentos que las autoridades afanan por llevar a la justicia a los culpables de la mega corrupción de la empresa brasileña Odebrecht que pagó 92 millones de dólares en soborno para obtener la concesión de obras estatales que sobrevaluó, pone sobre el tapete interés del “Coloso del Norte” en el caso.

No sorprende el interés estadounidense por el curso de la corrupción en el país, actitud elogiada por muchos, pero rechazado por otros. No pocos estiman que Estados Unidos tiene dudas sobre las investigaciones que se llevan a cabo, si las mismas terminarán en una real justicia.

Se trata del segundo periplo de Rodríguez relacionado con el caso Odebrecht. El 15 de febrero pasado viajó a Brasil donde se entrevistó con funcionarios judiciales que hace varias semanas remitieron al país las investigaciones del fraude y se espera que el funcionario dominicano divulgue, como prometió, en los próximos días los nombres de los sobornados.

En Estados Unidos, Alain Rodríguez, a donde acudió acompañado de la directora de la Procuraduría Especializada Contra la Corrupción, Laura Guerrero, se entrevistó con el fiscal general de los Estados Unidos, Jeff Sessions y el director del Buró Federal de Investigaciones, James Comey.

El interés estadounidense fue afectado por en el caso Odebrecht, la empresa brasileña usó su territorio para lavado de activos, por lo cual fue multada al pago de 2600 millones de dólares. Se recuerda que en el país funcionó, sin ningún tipo de entorpecimiento, una especie de departamento de sobornos de la citada empresa, encubierto bajo el nombre de División de Operaciones Estructuradas.

1-42

 

No sorprende el interés estadounidense por el curso de la corrupción en el país, actitud elogiada por muchos, pero rechazado por otros. No pocos en el país estiman que Estados Unidos tiene dudas sobre las investigaciones que se llevan a cabo, si las mismas terminarán en una real justicia.

La preocupación de Estados Unidos por la corrupción viene dado cuando considera que sus intereses se afectan como el caso de los aviones supertucanos en cuya compra hubo sobrevaluación y pago de soborno, que perjudicaron una de sus empresas, en favor de la empresa brasileña.

La nación norteamericana ha prestado colaboración en la lucha contra el narcotráfico para lo cual ha donado equipos a la Dirección Nacional de Control de Drogas, entrenado personal y hasta funciona en el país una dotación de la Agencia Antinarcóticos Estados Unidos, (DEA) por sus siglas en inglés.

En varias oportunidades Departamento de Estado ha calificado al país como un puente para el tráfico de drogas, con lo que alega se afectan sus intereses porque en su territorio, considerado el mayor mercado del mundo, es invadido por narcóticos.

La preocupación de Estados Unidos por la corrupción llegó a su punto más alto cuando Brewster dijo que la corrupción frena la inversión extranjera en el país.

El presidente Danilo Medina le respondió pidiendo que citara los casos de corrupción que a su juicio frenan la entrada de capital extranjeros en el país. “Dónde están los escándalos de corrupción que ustedes en el Estado. A mí me gustaría, y se lo he pedido a ellos, que si tienen casos concretos que lo señalen, porque se habla de que República Dominicana es un puente de drogas, pero si vamos a eso, los Estados Unidos es una avenida de 10 carriles de destino para esa misma droga”, dijo el mandatario.

¿Conforme?
 

Sobre este periplo del procurador se especula que el Departamento de Estado no está conforme como se conducen los procesos judiciales, sobre todo los casos Odebrecht y los aviones Supertucanos, ambos considerados iconos de la corrupción reciente en el país.

Estados Unidos siempre ha mantenido interés en la lucha contra la corrupción, así lo atestiguan los numerosos pronunciamientos de sus embajadores favor de que se castiguen los corruptos, que muchas veces desbordan los canales diplomáticos. Incluso en esa línea ha retirado el visado a decenas de civiles y jerarcas militares, lo cual para muchos dominicanos representa una especie de muerte civil.

Tras la visita del funcionario judicial a los Estados Unidos se espera que tanto el caso de la Odebrecht como el de los Supertucanos tomen un nuevo giro y, sobre todo, se encaminen por un carril más expedito que el que transitan.

En ese sentido, también ha aumentado la demanda de la sociedad civil y grupos organizados como el Movimiento Marcha Verde para que se detenga la impunidad, pero se tiene el temor que ocurra lo contrario dado el control que tiene el Partido de la Liberación Dominicana de las instancias judiciales, lo cual debilita la lucha contra la corrupción, como se ha demostrado con los casos mayúsculo de corrupción en los que se han visto envueltos muchos de sus dirigentes.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.