Dominicanos en EE.UU. temen por políticas migratorias de Trump

Comparte si te a Gustado:

AL FILO DE LAS NOTICIAS

EEUU.- Las recientes políticas migratorias implementadas por el gobierno del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, han generado temor entre la comunidad dominicana residente en dicha nación, especialmente entre aquellos en condición irregular.

«Jennifer Almonte, una dominicana residente en Massachusetts, expresó la preocupación que afecta a la mayoría de sus compatriotas, quienes temen salir a las calles, pese a las declaraciones oficiales de que solo se persigue a inmigrantes con historial delictivo.

«Hay mucho temor de salir, nadie quiere salir porque dice un refrán que pagarán justos por pecadores», manifestó Almonte.

El miedo ha llevado a algunos a tomar decisiones drásticas. Tal es el caso de Leandra Rojas, madre de 47 años, quien decidió regresar voluntariamente a la República Dominicana junto a su hijo de 11 años. Rojas, quien llegó a Nueva York hace dos años tras cruzar la frontera con México, explicó que, ante el cambio de gobierno y las nuevas políticas migratorias, prefiere evitar cualquier riesgo.

Escuelas buscan brindar tranquilidad

Ante la incertidumbre, las autoridades educativas en Massachusetts han emitido un comunicado para calmar a los padres de niños extranjeros. El documento, al que Diario Libre tuvo acceso, resalta que la ley estatal prohíbe la discriminación en la admisión escolar y garantiza la protección de los estudiantes, sin importar su estatus migratorio. Asimismo, se recordó que la Ley de Derechos Educativos y Privacidad de la Familia (FERPA) impide a las escuelas compartir información con agencias externas sin una orden judicial. También se destacó que los agentes federales no pueden ingresar a las instalaciones educativas sin autorización legal.

Llamado a la calma

Zenaida Méndez, presidenta del Caucus Nacional de Mujeres Dominicanas en EE.UU., afirmó que su organización fue la única en advertir sobre el Proyecto 2025 de Trump y sus implicaciones para la comunidad inmigrante.

«Se ha creado una especie de pánico, pero no hay por qué tenerlo. Si los congresistas y senadores federales se ponen las pilas, todo se normaliza», declaró Méndez. Instó a los dominicanos con estatus irregular a acudir a sus representantes legislativos en lugar de recurrir a abogados que podrían aprovecharse de la situación. En particular, mencionó a la senadora Kirsten Gillibrand, el congresista Adriano Espaillat y la activista Alexandria Ocasio-Cortez como figuras claves en la defensa de los inmigrantes.

Otro aspecto, que le resulta preocupante a Méndez es el endurecimiento de las revisiones en los procesos de residencia para aquellos que han contraído matrimonio con ciudadanos estadounidenses, ante la sospecha de uniones fraudulentas.

«Lo recomendable es que estén viviendo con sus respectivas parejas«, aconsejó. Asimismo, recomendó no abrir la puerta a ningún desconocido, aun sea el mismo Trump que esté tocando.

!Compartir este artículo a través de tus redes sociales!

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.