Dominicanos, el segundo grupo de latinos que más obtienen la ciudadanía de EE. UU.

Comparte si te a Gustado:

AL FILO DE LAS NOTICIAS

EEUU.- El 5 % de los extranjeros que accedieron a la ciudadanía estadounidense durante el año fiscal 2024 tenía como primera nacionalidad la dominicana, manteniendo al país como el segundo grupo de latinos que más acceden a la naturalización en Estados Unidos, según datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés).

En total, 39,900 personas nacidas en la República Dominicana obtuvieron la ciudadanía estadounidense entre octubre de 2023 y septiembre de 2024, meses que corresponden al año fiscal del Gobierno estadounidense.

En la lista de los 10 principales países de origen de los nuevos ciudadanos, los dominicanos ocupan el cuarto lugar, superados por México (107,700), que lidera la lista, seguido de India (49,700) y Filipinas (41,200).

Los nacionales de la República Dominicana, constituyen el segundo grupo latino con mayor número de naturalizaciones. Detrás se ubican los ciudadanos de Cuba, con 33,700 casos.

Vietnam (33,400), China (24,300), El Salvador (21,900), Jamaica (20,000) y Colombia (17,900) completan la lista de los 10 principales países de origen extranjeros naturalizados, la cual coincide con la del año fiscal anterior.

Con más de 2.3 millones de dominicanosEstados Unidos alberga la mayor comunidad criolla fuera del territorio nacional.

Se registra disminución, pero RD aumenta

La Uscis aprobó un total de 818,500 nuevas solicitudes durante el año fiscal 2024, para una reducción de 7 % respecto al 2023, cuando se registraron 878,600 naturalizaciones.

De ese total, 428,800 solicitudes correspondieron a ciudadanos de distintas nacionalidades, procesadas en ceremonias realizadas tanto dentro como fuera de Estados Unidos.

Los tres principales países de origen de los extranjeros naturalizados —MéxicoIndia y Filipinas— registraron descensos en comparación con el año anterior. México redujo su cifra en 3,800 personas (3.4 %), India tuvo la caída proporcional más alta, con 9,400 menos (15.9 %), y Filipinas reportó una disminución de 3,600 (8 %).

China y Jamaica también mostraron reducciones de 5.8 % y 1.0 %, respectivamente.

En contraste, la República Dominicana registró un incremento del 13.4 %, equivalente a 4,700 personas más que en 2023. Los originarios de Cuba también presentaron un ligero aumento del 2 %.

Asimismo, las naturalizaciones de vietnamitas aumentaron un 1.8 %, las de salvadoreños un 3.8 %, y las de colombianos un 4.7 %.

En total, más de 2.6 millones de personas se naturalizaron en Estados Unidos durante los últimos tres años, según USCIS.

Cambios en el proceso 

El requisito principal para ser elegible para la ciudadanía estadounidense es ser residente permanente legal (LPR, por sus siglas en inglés) durante al menos cinco años.

  • Además, los solicitantes deben aprobar un examen que evalúa su capacidad de leer, escribir y pronunciar palabras de uso común en inglés, así como demostrar conocimiento y comprensión de la historia y el gobierno del país.

Pocos días después de iniciado el año fiscal 2026USCIS anunció la implementación de un nuevo examen de ciudadanía, más extenso y riguroso, como parte de la política del Gobierno del presidente Donald Trump para fortalecer los requisitos del proceso de naturalización.

El nuevo examen, centrado en la educación cívica, incorpora 28 nuevas preguntas respecto al anterior. Los aspirantes deben responder correctamente 12 de 20 preguntas (60 %), el mismo porcentaje de aprobación que antes, aunque el número total de preguntas posibles aumentó de 100 a 128.

La nueva versión pone mayor énfasis en la historia y el sistema político de Estados Unidos.

Además, USCIS anunció una revisión más estricta de los antecedentes de los solicitantes y un control más riguroso de las excepciones por discapacidad en las entrevistas y exámenes.

El Gobierno de Trump también instruyó que los extranjeros que soliciten la ciudadanía deben demostrar que «han sido y siguen siendo personas de buen carácter moral«, considerando factores como la participación comunitaria, los logros educativos, los vínculos familiares, el historial laboral y la conducta financiera.

Los nuevos criterios incluso permiten a los funcionarios ampliar la definición de factores descalificadores, incluyendo infracciones de tránsito reiteradas, si lo consideran necesario. 

!Compartir este artículo a través de tus redes sociales!

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.