A 25 años del ‘affaire Sokal’: ciencia, imposturas y condicionamientos

Comparte si te a Gustado:

AL FILO DE LAS NOTICIAS

Se han cumplido ya veinticinco años del experimento realizado por el físico norteamericano Alan Sokal, quien logró en 1996 que su artículo deliberadamente paródico sobre ‘hermenéuticas transformadoras de la gravedad cuántica’ fuera aceptado y publicado por la revista Social Text de la Universidad de Duke. El objetivo de Sokal era probar la existencia de ‘imposturas intelectuales’ y determinantes ideológicos dentro de las ciencias sociales que reproducían dinámicas perniciosas para el desarrollo científico y, naturalmente, afectaban la calidad de la producción académica. Ciencia Hoy advirtió la importancia del asunto y se ocupó inmediatamente de él con sendos comentarios escritos por Miguel de Asúa en 1996 (N.º 36), 1997 (N.º 43) y 2001 (N.º 64) –además de la entrevista realizada por el propio Asúa (N.º 47) cuando Sokal visitó nuestro país en 1998. Por eso, desde la revista se planteó la necesidad de realizar un balance de la cuestión y calibrar la vigencia de los problemas por entonces planteados en la década de 1990.

A simple vista, el ‘affaire Sokal’ podría parecer un nuevo episodio de la antigua ‘batalla de las artes’; nos referimos a la tensión tradicional entre las humanidades y las ciencias exactas y naturales. En efecto, así lo percibieron varios…

!Compartir este artículo a través de nuestras redes sociales!

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.