Icono del sitio AL FILO DE LAS NOTICIAS

Trump recurre a cárceles locales para albergar migrantes ante alza del 49 % en detenciones

Comparte si te a Gustado:

AL FILO DE LAS NOTICIAS

EEUU.- La Administración de Donald Trump ha recurrido a unas 150 cárceles locales para retener a migrantes, ante un aumento del 49 % en el número de personas detenidas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) desde el inicio de su mandato en enero.

Según los últimos datos oficiales, ICE tenía bajo custodia a 55,568 migrantes en la primera mitad de julio, casi 18,000 más que los 37,317 registrados a finales de enero. Para hacer frente a este incremento, la agencia utiliza cárceles de condado, prisiones federales y nuevos centros de detención, como el denominado «Alligator Alcatraz» en Florida.

En junio, ICE registró 436 sitios «activos», es decir, que retuvieron al menos a una persona durante ese mes, lo que representa un aumento del 7.13 % respecto a los 407 registrados en enero y un 14.44 % más en comparación con el mismo mes de 2024, según documenta la organización civil Vera, que investiga las detenciones migratorias.

Vera y otras organizaciones han identificado centros de detención no reportados oficialmente por ICE. Por ejemplo, Prison Policy Initiative registró un promedio de 10,547 personas retenidas en 80 cárceles locales entre mayo y junio, mientras que The Marshall Project identificó a 6,600 migrantes detenidos en 150 cárceles locales.

Exclusivamente migratorias 

La mayoría de los extranjeros detenidos en estas prisiones lo están por razones exclusivamente migratorias: el 71.1 % no cuenta con sentencias penales, según el proyecto TRAC de la Universidad de Syracuse en Nueva York, especializado en el análisis de datos migratorios.

Además, tres de cada cuatro instalaciones que reportan estar por encima de su capacidad —30 de 45— son cárceles de condado, según TRAC, con base en los 181 centros que ICE sí reconoce oficialmente en sus informes de julio.

La dificultad para obtener cifras precisas sobre detenidos en prisiones se debe, en parte, a la «falta de transparencia» en los informes de ICE, sostiene la profesora Susan B. Long, cofundadora de TRAC.

Como ejemplo, menciona el centro de detención «Alligator Alcatraz», inaugurado el 3 de julio al oeste de Miami, el cual no figuraba en las estadísticas de ICE pese a haber sido objeto de cobertura mediática.

Un sistema con raíces anteriores a Trump, pero con cifras impactantes

Incluso antes de la era Trump, Estados Unidos ya operaba «el mayor sistema de detención migratoria del mundo«, subraya Michael Flynn, director ejecutivo del Global Detention Project.

«Debemos ser claros: esto no es nuevo. Estados Unidos ha utilizado prisiones y estaciones de policía para detener a migrantes durante décadas. Lo que cambia ahora son los números, que son realmente impactantes», afirma.

Flynn señala que el país ignora tratados y convenciones internacionales que establecen una separación clara entre detenidos por causas migratorias y aquellos procesados penalmente.

El investigador advierte sobre los «serios problemas» que supone la dependencia de prisiones, cárceles locales y alguaciles como parte del sistema migratorio, motivado por una percepción de inseguridad vinculada a los migrantes.

Más fondos para ICE, más denuncias sobre privatización

Jeff Migliozzi, director de comunicaciones de Freedom for Immigrants, advierte sobre los conflictos de interés que se generan en este contexto, dado que ICE recibirá 45,000 millones de dólares hasta 2029 para construir nuevos centros de detención.

Esta cifra representa un 62 % más que el presupuesto asignado a todo el sistema federal de prisiones, según un análisis del American Immigration Council (AIC).

Actualmente, nueve de cada diez migrantes están recluidos en centros operados o gestionados por contratistas privados, señala Freedom for Immigrants.

«Los migrantes son alojados donde sea que ICE pueda expandirse. Pero este sistema siempre ha funcionado como un mosaico de centros federales, instalaciones privadas y cárceles locales«, concluye Migliozzi.

!Compartir este artículo a través de tus redes sociales!

Comentarios

Salir de la versión móvil