AL FILO DE LAS NOTICIAS
SANTO DOMINGO.- El Centro Regional de Estudios Económicos Sostenibles (CREES) señaló que las Empresas de Distribuidoras de Electricidad (EDE) acumularon pérdidas equivalentes al 41.7% del total de energía comprada, por lo que plantean una reforma que transforme su naturaleza de empresas públicas a entidades capaces de ofrecer un servicio confiable y eficiente.
La entidad, conformada por economistas académicos, expuso en la red social X que en términos absolutos, las EDE compraron 7,895.5 GWh en los primeros cinco meses del 2025 y de esa cantidad, 3,020.5 GWh no se facturaron, lo que representa pérdidas del 38.3% del total adquirido.
Explican que «a esta cifra se añade un 3.4% correspondiente a energía que fue facturada pero no cobrada lo que da como resultado el 41.7% de pérdidas totales hasta mayo de 2025».
En un hilo, el CREES explica que, según el último reporte de la Dirección General de Presupuesto (Digepres), a junio de 2025, las EDE han recibido un total de RD$42,003.07 millones en transferencias por parte del Estado, lo que representa un 51.2% de los RD$81,985.66 millones presupuestados para 2025.
Los economistas que conforman el CREES plantean que para estas empresas sostenerse financieramente, las EDE imponen un costo inevitable a los contribuyentes y afirman que los subsidios o fondos de los ciudadanos que se le asignan podrían dirigirse a actividades capaces de generar mayor valor económico.
«Las EDE requieren de una reforma que transforme su naturaleza de empresas públicas en entidades capaces de ofrecer un servicio más confiable y eficiente, y que efectivamente cobre la energía que vende. Es pertinente que accionistas, que pongan su capital en juego sean quienes asuman el riesgo inherente a este negocio, no los ciudadanos con sus impuestos», apunta la institución.
Crisis eléctrica
El sector eléctrico atraviesa una profunda crisis, lo que ha desatado reclamos y protestas en todo el territorio nacional.
Durante los últimos días, usuarios en diversas regiones del país han reportado molestos las interrupciones constantes del servicio eléctrico, exigiendo medidas inmediatas y eficaces para terminar esta situación que impacta en sus actividades cotidianas.
Mediante huelgas, protestas y quema de neumáticos, la población llaman la atención de las autoridades para que tomen acciones que mejore la calidad del servicio.
Las redes sociales han sido el foco principal para denunciar esta situación, donde los internautas exponen que duran hasta 12 horas diarias sin luz, lo que afecta sus negocios y la seguridad en sentido general.
La crisis del suministro de energía se agudizó con la salida de operación, la semana pasada, de una de las plantas de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, la cual entró en operación el pasado lunes, luego de la visita a sus instalaciones del presidente Luis Abinader, quien pidió disculpas a la población por lo intensos apagones.
Durante una entrevista en el programa El Día, el presidente del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (CUED), Celso Marranzini, manifestó que los apagones generados la semana pasada no fueron solo por la salida de la Unidad 2 de la Termoeléctrica Punta Catalina, sino que otras generadoras como Itabo, Los Mina y Siba Energy, también tuvieron problemas, lo que ocasionó que el sistema sufriera un déficit de más de 600 megas.
El funcionario prometió que a partir de final de este 2025 el problema de los apagones va a estar subsanado completamente. «“Lo que nosotros podemos asegurar es que a partir del año que viene, no del año que viene, sino a finales de este año, el problema va a estar subsanado completamente”, dijo Marranzini.
!Compartir este artículo a través de tus redes sociales!